Siempre es bueno mirar atrás; observar que, al paso de los años, una Institución no ha estado ni parada ni muerta, no se ha dejado llevar de la inercia, ni se ha acostumbrado a esperar pasivamente que le resuelvan los problemas, ni se ha limitado a lamentarse ante las dificultades.
Es el caso del Obispado de Coria-Cáceres y su Cabildo Catedral en la atención a la conservación y restauración de su patrimonio y, más en concreto, la preocupación del Cabildo Catedral –impulsado, desde el primer momento, por la visión firme y clarividente de Mons. Llopis Ivorra- para hacer de la antigua Iglesia parroquial y arciprestal de la ciudad de Cáceres, que desde 1957 fue elevada a la categoría de Concatedral, el hábitat del Cabildo y la adaptación de los espacios de iglesia parroquial, a las celebraciones solemnes del Cabildo y del Obispo.
La nueva realidad eclesial necesitaba nuevos espacios para el desenvolvimiento de la vida capitular: sacristías y vestuarios de canónigos y beneficiados, sala capitular, archivo, capilla del Santísimo para la Adoración y para el culto no capitular y en la primera etapa –hasta que se suprimió la parroquia- espacios para la actividad parroquial; se trataba, en definitiva, de simultanear la vida del Cabildo Catedral y las actividades pastorales de la parroquia, si bien, ésta había quedado muy reducida en el número de fieles, límites y demarcación territorial. Basta comparar la estadística de bautismos, matrimonios y entierros celebrados en Santa María el año 1957 con las cifras de los años siguientes, especialmente desde que cesó como parroquia y se suprimieron los límites parroquiales, incorporándose su demarcación territorial a las parroquias de Santiago y San Mateo de Cáceres, en tiempos del Obispo D. Jesús Domínguez Gómez.
1. Las primeras obras de adaptación del templo
Había que adaptar el templo a las nuevas demandas que exigía la vida de un cabildo catedral que, parte en la Catedral de Coria y parte en la Concatedral de Cáceres, atendiera las necesidades de los dos templos catedralicios, tanto en la atención a la liturgia diaria de las horas litúrgicas y Misa Coral, como al culto más solemne presidido por el Obispo, y la atención al monumento en sus aspectos arquitectónicos y artísticos.
Nuestro trabajo pretende, tan solo, dejar constancia de las actuaciones, muy en general, realizadas en estos 50 años en Santa María. La limitación de espacio hace imposible desarrollar y documentar esta información, de forma más exhaustiva y con el consiguiente aparato crítico. Con alguna frecuencia, en la primera parte del trabajo nos remitiremos a las actas capitulares, libros I y II que, desde 1957, recogen la vida del Cabildo Catedral, a la documentación del Archivo de la Concatedral y muy en concreto, a las gestiones hechas por el Obispado -a veces directamente por los mismos Obispos- y por el Cabildo Catedral, tanto en la atención a la Catedral de Coria como a la Concatedral de Cáceres. En el repaso a las obras y restauraciones realizadas en la Concatedral no seguimos un orden cronológico.
1.1. Las adaptaciones del Retablo Mayor de Roque Balduque y Guillén Ferrant, la instalación de una Sillería Coral y las adaptaciones del presbiterio, según las normas litúrgicas
Había que empezar por el Retablo Mayor de la Concatedral, pieza muy notable del Renacimiento español. Hubo que elevar el retablo para incorporar la Sillería Alta, tallada por los hermanos Solís de Madrid en los talleres del Instituto de Patrimonio Histórico Español. Junto a la Sillería quedaría centrada la Silla o Cátedra del Obispo desde donde el Prelado diocesano preside, como pastor y maestro en la fe, las celebraciones más solemnes de la ciudad. Es la sillería una talla excelente, de menos categoría, lógicamente, que el retablo Mayor, en nogal, donde, como memoria histórica, quedó plasmado el deseo del Mons. Llopis Ivorra, incluyendo algunas tablas con santos de su especial devoción: aparte de San Pedro de Alcántara, patrono de la diócesis, están también presentes santos valencianos como San Juan de Ribera, Santo Tomás de Villanueva, San Pascual Bailón etc. Pasando los años, el Cabildo Catedral quiso completar la Sillería Coral , encargando la Sillería baja, también en nogal y con sus credencias y Sede del Presbítero, a los talleres de “Artemartínez, de Horche (Guadalajara).
Solo quedaba ubicar el Tríptico del Calvario que, al no caber en el presbiterio, pasaría a una capilla lateral, donde con mucha dignidad, es contemplado y admirado por tantos visitantes. Es interesante advertir que, como recuerdan las actas capitulares, se hizo una réplica en Madrid, gestionada como otros proyectos por el entonces Alcalde D. Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, gran mecenas de la ciudad de Cáceres y consejero provincial de Bellas artes. Dicha réplica o copia se encuentra, en la actualidad, en depósito –la propiedad es del Cabildo Catedral- en la Capilla del Hospital Nuestra Señora de la Montaña, aunque en un primer momento el Cabildo Catedral acordó situarlo culminando el Retablo Mayor de la Concatedral o trasladarlo a la Capilla del Colegio de San Francisco, como también recogen las actas capitulares.
En buen número de cabildos se trata el tema de la adaptación del Presbiterio y ya, desde 1959, se piden dispensas del Oficio coral y aceleración de las obras que obstaculizan las celebraciones capitulares. Tendrán que pasar casi siete años y el 15 de diciembre de 1966 presenta el Sr. Obispo al Cabildo un plano y proyecto de adaptación del presbiterio, nombrando para su seguimiento, una comisión capitular, contando con la colaboración del Rvdo. D. José Bueno Rocha y del Sr. Alcalde de la ciudad, experto en estos temas y un apasionado del patrimonio de su ciudad.
1.2. La nueva Capilla del Santísimo Sacramento y la verja del siglo XVI
La Concatedral demandaba un nuevo espacio para dignificar el culto a la Eucaristía y para desarrollar las actividades de la todavía existente, aunque reducida a la mínima expresión, en cuanto a número de fieles y territorio, de la parroquia de Santa María, con Baptisterio y Pila Bautismal. El arquitecto Joaquín Silos fue el encargado de hacer el proyecto y dirigir la obra encomendada al cantero Gonzalo Gómez de Malpartida de Cáceres. Preciosa construcción, que a tantos ayuda en su oración personal y en la celebración diaria de la Santa Misa. Muchos fieles diocesanos se acercan también a la Capilla del Santísimo para rezar por el recordado Obispo D. Manuel Llopis, que quiso ser enterrado junto a la mesa de altar. Las actas capitulares dejan constancia de su generosidad pues quiso hacerse cargo, personalmente, de los gastos de la construcción de dicha capilla, comunicándoselo al Cabildo el día 15 de noviembre de 1967, comenzando las obras un mes mas tarde e inaugurándose la capilla el 16 de abril de 1968.
Una de las puertas góticas de acceso a Santa María –ahora entrada a la Capilla del Sagrario- exigía una verja digna, de época. Las gestiones especialmente de Díaz de Bustamante consiguieron una verjas de la Dirección General de Bellas Artes. El Cabildo consideró que era una donación y defendió esa postura. El entonces canónigo archivero y Director del Museo Provincial D. Pedro Rubio Merino manifestó en sesión capitular del 15 de marzo de 1971 y mediante documento escrito dirigido al Cabildo Catedral, que las verjas no habían sido donadas por Bellas Artes sino dejadas “sine die” en depósito.
1.3. Nuevas dependencias para uso del Cabildo Catedral
El desenvolvimiento normal de la vida del Cabildo exigía, por una parte, una Sala Capitular, que se instaló encima de la Sacristía mayor, concretamente en la llamada Tribuna.
En la actualidad se ha convertido en un espacio museístico del que más adelante hablaremos.
Se prepararon, también, los vestuarios de canónigos y beneficiados, así como la sacristía menor en la Capilla del Santísimo y un espacio, de tamaño algo reducido, para el archivo de la Concatedral.
1.4. Nuevas cubiertas y vidrieras para Santa María
Estamos en el año 1971 y era urgente la restauración de las cubiertas y la devolución a su ser natural, descubriendo las terrazas laterales, gárgolas y arbotantes. El arquitecto D. José Manuel Valcárcel se encargó de la reforma, financiada por la Dirección General de Bellas Artes. La obra corrió a cargo de “Construcciones Abreu”. Años antes –1962-1963- la misma Dirección General, el mismo arquitecto y la misma Empresa se encargaron del picado y limpieza de la piedra, en el interior del templo. El Cabildo ordinario del 3 de diciembre de 1962 informa de estas obras, como recogen las actas. El osario situado en el exterior del ábside se desmontó, a propuesta de la Dirección General de Bellas Artes, aceptada por el Cabildo el 15 de junio de 1962 y los restos fueron llevados al cementerio. Recordamos la colocación de las vidrieras fabricadas por la Empresa madrileña “Atienza” en el ábside y en el interior del templo, obra financiada por Dña. Dolores Carvajal, esposa de D. Álvaro Cavestany y dueña del Palacio de Carvajal; así lo recogen las actas capitulares en sesión capitular del 1 de diciembre de 1969.
1.5. Ampliación del órgano barroco de Manuel de la Viña
El Órgano de Santa María se encontraba en una situación de grave deterioro, como frecuentemente recordaba, en escritos dirigidos al Cabildo, el Rvdo. D. José Luis Rubio Pulido, organista y Maestro de Capilla de la Concatedral. Había que hacer una importante restauración del órgano barroco de Manuel de la Viña. En doce sesiones capitulares se trató el tema desde el año 1967 hasta 1974. Se encontraba, antes de su restauración, en la nave lateral del evangelio y en concreto, montado sobre la pared de la capilla de San Cayetano y San Lorenzo. D. José Luis Rubio Pulido fue el coordinador de las gestiones de la restauración, por encargo del Cabildo. Se presentaron varios proyectos y presupuestos: uno de Organería Española –orgamusic- de Madrid y otro con la FIRMA Jiménez también de Madrid.
Se aceptó el de la Empresa Orgamusic –organería española- que fue la encargada de la reforma electrónica y ampliación del órgano, incorporándose, a los lados de la Caja Central, dos series de amplios tubos que embellecieron el instrumento, convirtiéndose en un órgano romántico, muy al estilo de la época y que, tal vez en este momento, se hubiera procedido de otra forma, respetando el valor de su antigüedad. Del órgano viejo, (un órgano de octava corta) se aprovecharon solo nueve juegos y la caja exterior. El órgano reformado tiene dos teclados manuales de 61 notas cada uno y un pedalero de 3º notas. Tiene 20 juegos con 1.360 tubos sonoros.
Las actas capitulares dan noticia de las distintas colaboraciones económicas como el Ministerio de información y Turismo, Diputación Provincial de Cáceres, Ayuntamiento de Cáceres, Caja de Ahorros de Cáceres, colectas de los fieles etc. El presupuesto ascendió a la cantidad de 1.412.135 pts. En sesión capitular del 6 de diciembre de 1972 se vio la conveniencia de trasladarlo al centro del coro alto, aunque tapara la vidriera. El legajo n.2 de Cabildo-Secretaria contiene una detalladísima relación de ingresos y gastos presentada al Cabildo Catedral por el entonces Deán, D. Rafael Valencia Pastor, que comienza en noviembre de 1971 y termina el 19 de enero de 1978. El concierto de inauguración del órgano restaurado tuvo lugar el 28 de marzo de 1974 con un programa de obras ejecutadas por el organista D. Paulino Ortiz de Jócano.
2. Nueva etapa de restauraciones en la Concatedral.
El Cabildo Catedral, en estos últimos veinte años, no se ha limitado a ir viviendo de las rentas, en una simple labor de mantenimiento. Ha mirado, también, hacia adelante. Siempre ha trabajado con optimismo y nos hemos movido, esperanzados, en gestiones, visitas y continua búsqueda de recursos.
No ha sido -ni está siendo- tarea nada fácil. A lo complejo del tema se une los escasísimos medios del Cabildo y la falta de sensibilidad -en no pocas Instituciones públicas y privadas- para apoyar el Patrimonio cultural. Cantidad de visitas, llamadas, escritos, esperas, han sido la tónica de nuestras gestiones.
Es cierto, como a continuación podrá verse, que no han faltado ayudas; en poca cuantía, realmente, pero, como dice el refrán, grano a grano no hace granero, pero ayuda al compañero.
2.1. Restauración del Retablo Mayor
Estamos en el año 1990 y es administrador apostólico de la diócesis, por fallecimiento del Mons. Jesús Domínguez Gómez, el Excmo. Sr. D. Santiago Martínez Acebes, Obispo de Plasencia. Nuestro retablo mayor, que ha sufrido el desgaste de su desmontaje para adaptarlo a la nueva situación, incorporando la Sillería Coral, necesita no solo una importante limpieza sino todo un plan de desinsección contra la carcoma y una restauración de calles y algunos relieves, fundamentalmente; las tallas se encontraban en perfecto estado, dada la calidad de la madera que apenas se han visto afectadas por el paso del tiempo. La Obra social de Caja Extremadura se encargó de la financiación –cerca de siete millones de pesetas- con otras aportaciones del Cabildo Catedral. La joven empresa extremeña, Gótico restauración, se encargó de la restauración. Empresa que, a partir de este trabajo y de otros importantes como el Retablo Mayor de San Mateo de Cáceres, los retablos de los santuarios de la Montaña y Argeme, San Blas de Cáceres, y un número elevado de trabajos en la diócesis y región, ha ido adquiriendo una alta profesionalidad.
2.2. Nueva sillería baja en el presbiterio, Sede del Presbítero y mesas-credencias
Como antes ya decíamos, el presbiterio de la Concatedral necesitaba ciertas mejoras. En este sentido el Cabildo, con el visto bueno y placet del entonces Obispo Mons. Ciriaco Benavente Mateos, consultados varios talleres -como Arte Granda, Mezquida y Artemartínez- optó por Artemartínez, importante taller situado en la villa manchega de Horche (Guadalajara). Se reprodujeron algunas misericordias de la Sillería alta y se talló el sello del Cabildo, tanto en algunos de los catorce asientos en nogal, como en la Sede del Presbítero y en las dos magníficas credencias. Los 6.500.000 pts. fueron costeados con fondos del Cabildo catedral.
2.3. Restauración del Retablo de San Miguel, Caja del órgano de Miguel de la Viña, restauración de lienzos de la Concatedral y del Obispado.
Tenía el Cabildo Catedral una experiencia positiva en algunas restauraciones en la Catedral de Coria, contando con la colaboración de la escuela privada de restauración (centro de restauración de obras artísticas de Madrid) –CEROA-. Si en este caso, el Ayuntamiento de Coria y Adesval habían colaborado financiado los gastos de alojamiento y mantenimiento del grupo de alumnos, así como de los pagos a los maestros y profesores de restauración, en este caso, al ver el sentido social de este tipo de trabajo, aportaron sus ayudas el Ayuntamiento de Cáceres, con un millón de pesetas y la Diputación provincial prestando alojamiento y manutención en el Colegio Mayor Francisco de Sande, a un buen grupo de alumnos de la citada escuela madrileña. Del retablo de San Miguel y de la Caja del órgano se hizo una buena restauración y de los lienzos de la Virgen del Rosario y de San Cayetano ubicados, a partir de la restauración, en la Capilla del Santísimo. Se restauraron también el lienzo de San Juan Bautista del Baptisterio y otros lienzos colgados en la actualidad en la sacristía mayor-sala de museo. Se aprovechó la ocasión para restaurar también algunos cuadros de pintura situados en una de las salas del Obispado.
2.4. Restauración de la torre, adaptación de sus dependencias para archivo-biblioteca del Cabildo, nuevas cubiertas y algunas actuaciones en el tratamiento del mal de la piedra.
Sería en esta ocasión el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español, el encargado de acometer una serie de obras, distribuidas en tres fases –a la espera de la tercera fase estamos- . La Conserjería de Cultura de la Junta de Extremadura había encargado los planes directores de la Catedral de Coria y de la Concatedral de Cáceres. De la Concatedral se encargaron los arquitectos Justo García García y Luis González Jiménez. Estas dos fases han importado aproximadamente, unos 80.000.000 de pts. Se ha restaurado la torre, la fachada que da a la plaza de Santa María, las dos dependencias de la torre donde se han instalado la biblioteca y el archivo histórico y las cubiertas tanto de la nave central como de las naves laterales. La empresa Restaura de Trujillo ha sido la encargada de las obras.
Otras pequeñas actuaciones, costeadas directamente por el Cabildo, se centraron en el pavimento y en el tratamiento y control del mal de la piedra; la empresa “Construcciones Abreu”, ha venido encargándose, desde hace muchos años, de este tipo de trabajos de mantenimiento.
2.5.Otras obras en estructuras y dotación de mobiliario
Con la colaboración de la Diputación de Cáceres –sensible para estas colaboraciones- fondos del Cabildo y aportaciones de los fieles, en colectas especiales, -5.750.000 pts- se rehabilitaron algunos espacios de uso capitular como Sala Capitular, Secretaría, Vestuarios y servicios, rehabilitación de la Sacristía menor y dotación de nuevo mobiliario para estas dependencias. Una vez más construcciones Abreu realizó estas obras y Artesanía Rubio de Cáceres preparó un mobiliario artesanal, digno y acomodado a las necesidades.
2.6. Un museo para la Concatedral
Era una antigua pretensión que, gracias a apoyos técnicos de la Excma. Diputación –en esta época siempre que solicitamos colaboración el recordado Presidente D. Manuel Veiga López estuvo a la altura de las circunstancias- se fue haciendo realidad. Técnicos como el arquitecto D. Alfredo Fernández y su equipo prepararon el proyecto; lo mismo podríamos decir del ingeniero y electricista, carpinteros y otros maestros de albañilería – o de los técnicos del Centro Cultural el Brocense de la Diputación Provincial como Maria Jesús Herreros de Tejada, Vicente Cancho Duprado, Jesús Fernando de Pablo; la Universidad de Extremadura colaboró muy eficientemente a través del Profesor Dr. Florencio Javier García Mogollón, siempre dispuesto a ayudar al Obispado y en la actualidad miembro cualificado de la Delegación Diocesana de Patrimonio.
Se prepararon dos salas, la primera fundamentalmente de platería, con fondos de la Concatedral y parroquias de Santiago y San Mateo de Cáceres, así como de otras parroquias de la diócesis a quienes se les ofreció dejar en depósito, sus fondos museísticos. La Empresa Riobe de Córdoba instaló las vitrinas que costaron al Cabildo 3.250.000 pts. En la sala superior –antigua sala capitular-, se instalaron algunas tallas procedentes especialmente de la desaparecida parroquia de Granadilla y restauradas, de forma gratuita y voluntaria, por el médico y restaurador D. Fernando Rufo de Cáceres.
2.7. La iluminación ordinaria y extraordinaria y artística de la Concatedral.
Una de las obras más importantes acometidas en los últimos años ha sido la iluminación del templo. Varias colaboraciones parciales había prestado la empresa Eléctricas Pitarch, en un gesto de generosidad; anteriormente, en 1964, ya el arquitecto Valcárcel, aprovechando una subvención recibida, había presentado un proyecto de iluminación.
Pero había que reponer, totalmente la instalación eléctrica y dar respuesta a las demandas de la Concatedral, lugar de especiales celebraciones en la ciudad a lo largo del año, sobre todo la Novena de la Montaña y el número elevado de bodas.
El ingeniero José A. Hueso preparó el proyecto y la empresas Flomart de Trujillo y Construcciones Abreu realizaron la obra. El taller de orfebrería A. Moreno de Granada preparó, conforme a diseño previo, tres grandes lámparas para la nave central y ocho lámparas más pequeñas para las naves laterales; una lámpara se instaló también en la Capilla del Santísimo. Se logró, pensamos, una instalación digna, con el gran atractivo de lasa lámparas, elogiadas constantemente por los turistas y visitantes en general.
La Fundación Endesa se encargó de la financiación: casi 20.000.000 pts. El día de su inauguración, con la presencia de su Presidente D. Rodolfo Martín Villa y de su Director General D. José de la Rosa, así como de un numeroso público, disfrutó del concierto de navidad a cargo de los Niños cantores de Kiew (Ucrania), generoso gesto de la Obra social de Caja Duero. Una gran obra de la Fundación Endesa que, gracias a su generosidad, se están iluminando todas las catedrales españolas. En nuestra diócesis ha sido posible también la iluminación de la Catedral de Coria y de los Santuarios de las patronas de Coria, Virgen de Argeme y patrona de Cáceres, Virgen de la Montaña.
2.8. Últimas restauraciones de bienes muebles
Es también un capítulo importante. Por una parte el retablo de la Milagrosa, a cargo de Gótico Restauración, costeado –12.000 euros- por el Ayuntamiento de Cáceres y tallas de la categoría del Cristo Negro, a cargo de la Empresa Tecne de Madrid y costeado, con colaboraciones de instituciones públicas y fieles, por la Cofradía del Santo Crucifijo de Santa María. Lo mismo podríamos decir de la restauración del Cristo del Refugio, del Cristo de las Batallas y de la Santísima Virgen de los Dolores de la Cofradía del Cristo de las Batallas costeados por la referida Cofradía y restaurados por el imaginero sevillano Francisco Berlanga.
2.9. Un templo preparado para la visita turística
Era una dimensión que había que acometer: la información que necesitan nuestros visitantes para que, junto al dato histórico e artístico, tengan también una información catequética y evangelizadora del templo que visitan. La empresa Cablegraphic de Cáceres se ha encargado de preparar los atriles informativos y las cartelas delante de los retablos e imágenes de mayor importancia por un importe de 5,200 euros.
3. Aún quedan cosas por hacer: la tercera fase de restauración del Monumento, la calefacción eléctrica y el Retablo de la Capilla del Santísimo.
Estamos en el sprint final de restauraciones, con la ilusión de dar un impulso a los proyectos programados en este 50 aniversario de la elevación de la Iglesia de Santa María a al rango de Concatedral.
3.1. El proyecto del Ministerio de Fomento: la fachada del lado de la Diputación, el ábside, la restauración del pavimento, el tratamiento del mal de la piedra.
Hace más de siete años que el Ministerio de Fomento aprobó un proyecto realizado por los arquitectos Justo García y Luis González Jiménez, con un presupuesto superior al millón de euros. El Cabildo Catedral, como titular de la Concatedral se encargaba del pago del proyecto y dirección de obra –hace más de cinco años que pagó a los arquitectos 54.000 euros- y el Ministerio se encargaba de la financiación de la obra. El cambio de gobierno del 11 de marzo del año 2004 dejó parados bastantes proyectos del Ministerio de Fomento, relacionado con el Plan de Catedrales.
A estas fechas de primeros de mayo de 2011 ya se han gestionado todas las licencias y permisos y está próxima la licitación de la Obra que, a lo largo de unos diez y ocho meses restaurará en el exterior, el ábside y la fachada del lado de la Diputación y en el interior, el pavimento y el tratamiento del mal de la piedra. El Cabildo Catedral agradece la colaboración que, en todo el proceso de gestiones ha prestado la Subdelegación del Gobierno Central, a través de su Subdelegado D. Fernando Solís.
3.2. Una calefacción eléctrica para el templo.
Es otro proyecto pensado y deseado, desde hace años. En estos momentos, con un presupuesto superior a los 73.000 euros, se ha instalado, en la Capilla del Santísimo, la primera fase de una calefacción eléctrica. La Empresa Infraheat de Alcalá de Henares es la encargada de éste montaje. Es un sistema finlandés de radiador bajo banco, de bajo consumo. Un buen número de Catedrales y de Iglesias donde no se puede tocar el pavimento –como es nuestro caso- han optado por este sistema que, aunque caro en la instalación, es asequible en el consumo, limpio y de fácil funcionamiento. Es otro de los objetivos del Cabildo en esta efemérides de las Bodas de Oro.
3.3. La restauración del Retablo de la Capilla del Santísimo.
La Empresa “Gótico Restauración” ha sido la encargada, por el Cabildo catedral, de hacer el proyecto de restauración del Retablo de la Capilla del Sagrario. Tiene un importe de 18.000 euros y la Fundación Caja Madrid ha asumido la restauración. En el mes de noviembre de 2008 comenzarán los trabajos.
Concluimos este repaso rápido de la historia de este Monumento, a lo largo de 50 años. Se han unido muchos esfuerzos, mucha generosidad, no pocos desvelos y, siempre, mucha ilusión y tenacidad. Los que estamos cerca de este mundo del Patrimonio cultural de la Iglesia, sabemos un poco de este afán y esfuerzo que, a lo largo de los siglos y para dar a “Dios lo que es de Dios”, viene haciendo la Iglesia y el pueblo cristiano.
En una sesión capitular del 15 de Noviembre de 1967 el Prelado Mons. Llopis Ivorra pedía al Cabildo se comunicara a las instituciones públicas y privadas y al pueblo en general, el agradecimiento del Obispo y del Cabildo por las ayudas recibidas en la restauración de la Concatedral. Actualizamos, en el hoy y en el ahora, ese mismo agradecimiento.
José A. Fuentes Caballero
Deán-Presidente del Cabildo Catedral
Delegado Diocesano de Patrimonio